Llevaba tiempo buscando una foto de este edificio, desde que en una ocasión, hablando con una amiga sobre lo lamentable que era que hubieran desaparecido tanta construcción antigua en muchas zonas de Vigo, especialmente las más pujantes como Policarpo Sanz, o la Plaza de Compostela, donde seguramente el negocio era mayor, me habló de este edificio que, según le había dicho su madre, era el más bello de Vigo.
Rebuscando más fotos sobre Vigo en la web, encontré una antigua que me llamó la atención, e ipso facto tuve la intuición de que ese era el edificio que retuve en mi memoria en aquella ocasión. Pinché y me encontré con un blog http://arquitecturavigo.blogspot.com/que hacía poco lo había descubierto, con un montón de artículos interesantísimos sobre los destrozos de Vigo, sobre la ciudad que pudo ser, y no fue.
El blog me daba la razón, y mostraba su nombre e historia, la del Edificio Rubira (1880-1967). Comencé a leerlo por el flechazo que me producía, y no pude continuar, me dolía descubrir todo su pasado, el destrozo que se había hecho en el edificio más emblemático de Vigo. No hubo piedad, ni nadie se inmutó, y eso que vivió muchos momentos de gloria, de ser el retrato de la ciudad estampado en postales, zona de tertulias, banco, farmacia de solera….
Rescato del blog, a modo de resumen, parte de la historia recabada por su autor, aunque aconsejo la lectura completa por su riqueza de detalles, y profunda investigación, muy interesante.
“…En sus primeros años de vida el edificio pronto se convierte en uno de los principales reclamos de los fotógrafos de postales. Su belleza unida a su privilegiada situación lo convierten en una instantánea perfecta para inmortalizar una pequeña parte de la ciudad en una postal…
…En 1951 se empieza a construir el edificio que albergará la sede de la Caja de Ahorros convirtiéndose en una mole que afectará muy negativamente al entorno de la zona y que romperá el equilibrio y la armonía que antes imperaba en las "Cuatro Esquinas".
El impacto provocado por el nuevo edificio y la diferencia de alturas con los edificios del entorno sirvió para avivar el ansia especuladora de unos pocos que provocaron la alteración de la altura de cornisa de muchos edificios de la zona y la destrucción de construcciones en aras de sacar dinero a toda costa.
El Banco Bilbao tomó nota de la operación llevada a cabo por la Caja de Ahorros y a mediados de los 60 se hacen con el Edificio Rubira…. Surge aquí la eterna pregunta de por qué el banco no lleva a cabo la rehabilitación de un edificio noble e histórico que seguramente supondría una buena imagen de la entidad de cara a la opinión pública. La respuesta sólo puede ser por intereses económicos…
El Banco Bilbao tomó nota de la operación llevada a cabo por la Caja de Ahorros y a mediados de los 60 se hacen con el Edificio Rubira…. Surge aquí la eterna pregunta de por qué el banco no lleva a cabo la rehabilitación de un edificio noble e histórico que seguramente supondría una buena imagen de la entidad de cara a la opinión pública. La respuesta sólo puede ser por intereses económicos…
…La salvaje destrucción del emblemático edificio no inmutó a los vigueses ya que hubo muy pocas protestas. En palabras de Jaime Garrido: “Este hecho, más que suficiente como para tomar medidas conducentes a evitar que se repitiera, no debió inmutar a los gobernantes municipales, porque se continuó con los derribos e incluso el Plan General de Ordenación Urbana de 1971 no sólo no lo impedía, sino que lo favorecía, al permitir edificar en altura según el ancho de la calle. Existía una total falta de sensibilización para con el patrimonio arquitectónico y la propiedad era prácticamente sagrada, etc. El nivel cultural era bajísimo (y creo que sigue siéndolo) y los pocos intelectuales que había estaban muy controlados y sus manifestaciones en público (conferencias, escritos, etc.) eran censuradas”.
Tan sólo se alzó una voz en defensa del edificio. Fue la del periodista Benedicto Conde "Bene", quien en 1965 publica un artículo en el Faro de Vigo titulado "El asesinato completo..." en el que muestra su preocupación por la falta de una legislación protectora del patrimonio en Vigo y denuncia la barbaridad que se planea realizar con el Edificio Rubira. Sin éxito sugiere a sus dueños la posibilidad de llevar a cabo una rehabilitación del edificio o incluso una ampliación. Sin embargo todo fue en vano.
Tan sólo se alzó una voz en defensa del edificio. Fue la del periodista Benedicto Conde "Bene", quien en 1965 publica un artículo en el Faro de Vigo titulado "El asesinato completo..." en el que muestra su preocupación por la falta de una legislación protectora del patrimonio en Vigo y denuncia la barbaridad que se planea realizar con el Edificio Rubira. Sin éxito sugiere a sus dueños la posibilidad de llevar a cabo una rehabilitación del edificio o incluso una ampliación. Sin embargo todo fue en vano.
… La demolición inicia su andadura y del desmontaje y transporte de la cantería del edificio… En otoño de 1967 el edificio ya se ha desmontado en su totalidad y las piedras yacen en un solar propiedad de José Regojo en el Chan de Amoedo (Pazos de Borbén). Vecinos y párrocos se aprovecharon del abandono para llevarse varias piezas con total impunidad…
… En estos dos depósitos fue bastante habitual la utilización de material allí depositado para decorar construcciones y jardines de clientes interesados. Las mayores partidas se destinaron a Madrid y Sanxenxo. Hoy, debido a los múltiples robos y a las pérdidas en los traslados queda sobre un 50% del material.
Sin duda, un tristísimo final para un bellísimo edificio que nunca debió ser destruido y que debería servir de ejemplo para que el afán constructor y especulador no vuelva a cometer un crimen de tal magnitud.
Sobre el solar de Edificio Rubira, el Banco Bilbao construyó uno de los edificios más feos de Vigo. Resulta incomprensible que un banco prefiriese para su sede un edificio tan espantoso como el construido por Hurtado de Saracho por un edificio noble, tan sobrio y bello como el Edificio Rubira, con esa armonía y ese excelente trabajo de cantería.
Viendo las fabulosas sedes del Banco Pastor, Caixanova, Caixa Galicia y las de algunas entidades bancarias más, a los responsables del BBVA se les debería caer la cara de vergüenza ante la atrocidad que cometieron.”
Fuentes:
- "Edificio Rubira (1880-1967)", de J.A. Martin Curty.
- "Vigo. La ciudad que se perdió", de Jaime Garrido.
- La Voz de Galicia.
Fotos sacadas del libro Edificio Rubira (1880-1967) y Vigo. La ciudad que se perdió. El resto de mi colección personal
- "Edificio Rubira (1880-1967)", de J.A. Martin Curty.
- "Vigo. La ciudad que se perdió", de Jaime Garrido.
- La Voz de Galicia.
Fotos sacadas del libro Edificio Rubira (1880-1967) y Vigo. La ciudad que se perdió. El resto de mi colección personal
Así termina el autor, cito también sus propias fuentes. Es una historia increíble la que vivió este edificio, e increíble que todavía se conserve el 50% de su esqueleto, y se sepa dónde está guardado.
Personalmente disfruto mucho con cada edificación que resucitan en esta ciudad, rescatando toda su belleza dormida y polvorienta, recobrando el glamour de épocas pasadas, y devolviéndole a la ciudad de Vigo su pasado. Parece que por aquí la historia no ha dejado huella, como si fuera una ciudad dormitorio que naciese al abrigo de una gran ciudad como Madrid o Barcelona, con su edificios de los años 60 o 70 todos iguales, pero la realidad es bien lejana. Vigo tiene historia y mucha, sólo que parte de ella robada, otra deteriorada, mucha desaparecida a punta de excavadora, y alguna oculta, escondida debajo de edificaciones, como la de la Isla Toralla, con restos de castros celtas y necrópolis romana.
La historia escondida se puede recobrar, la deteriorada desempolvar, pero es difícil devolverle la vida a alguien desaparecido y reemplazado. Si pudiera cumplir un deseo para esta ciudad, una de las propuestas sería que el Edificio Rubira recobrase el esplendor de épocas pasadas, junto a otros edificios emblemáticos de la ciudad también hoy desaparecidos, como el Cine Odeón, el Edificio de la Agencia Escalera, y grupo de Edificios del Bar Derby, etc…, todos ellos bellísimos. Duele descubrirlos. Es increíble lo bonita que sería Vigo si no fuera por los destrozos acontecidos en los años 60 y 70.
Tanto esfuerzo por sacar a la luz una obra de arte, para que en dos segundos gente con poder y sin escrúpulos, tire por la borda una obra de arte que pertenece al pueblo, porque la historia no es de nadie, y se ha de conservar para todos. Es una maravilla deleitarse con la mano del hombre cuando ésta le dedica espacio y tiempo, y genera algo glorioso, y es penoso cómo la misma especie puede destrozar todo eso, y generar basura. Muchos de los edificios sustituidos son anodinos, sin vida, un trozo de hormigón al lado de la acera. Es una pena inmensa.
Que desgracia cada día conozco menos del Vigo donde mi crié
ResponderEliminar